miércoles, 26 de enero de 2011

Desafíos de la Universidad en el siglo XXI

Impacto de la globalización y el conocimiento en la educación superior.

 La globalización que se le ha impuesto al mundo.

Si bien, como señalan varios analistas, la globalización es un nombre nuevo para un fenómeno viejo, la expansión del capi­talismo, no hay acuerdo en cuanto a lo que constituye la esen­cia de su modalidad actual.

La globalización encaminada a generar una mayor acumu­lación de capital, a nivel mundial, es designada por algunos autores, como “globalismo”, y responde a la ideología neoli­beral. “Este globalismo sostiene Frank J. Hinkelammert, no es un resultado necesario del proceso de globalización de men­sajes, cálculos, medios de transporte, sino un aprovechamien­to unilateral del mismo en función de una totalización de los mercados”. Y concluye: “Hay que proteger el mundo global del ataque mortal de parte de los globalizadores”. El globalismo es el que ha dividido a la humanidad en globalizadores y glo­balizados, que da como resultado una sociedad mundial dual, con un sector social reducido que aprovecha todas las venta­jas de la globalización y, por lo mismo, acumula cada vez más riquezas, y un amplio sector de globalizados excluidos de sus beneficios y cada vez más empobrecidos. El 80% del PIB mun­dial corresponde a los 1.100 millones de personas del mundo desarrollado y el 20% del PIB mundial a los 5.000 millones de los países en desarrollo. El ingreso de las 500 personas más ri­cas del mundo es mayor que el de los 416 millones más pobres del mundo (PNUD, 2005). Según la OIT, el 17.6% de los asa­lariados del mundo vive con el equivalente a un dólar diario. En América Latina y el Caribe, 74.5 millones de trabajadores viven con dos dólares diarios.

Los retos provenientes del conocimiento contemporáneo.

Otra de las características de la sociedad contemporánea es el papel central del conocimiento y la información en los proce­sos productivos, al punto que el calificativo más frecuente que suele dársele es el de sociedad del conocimiento o sociedad de, la información. Ojala pudiéramos algún día llamarla sociedad de la sabiduría o sociedad del aprendizaje permanente.


Impacto de la globalización y el conocimiento en la educación superior.

¿Cómo impacta la globalización en la educación superior? “En primer lugar, nos dice la Dra. Carmen García Guadilla, de la Universidad Central de Venezuela, los cambios que tienen que ver con la naturaleza del conocimiento:

  1. En cuanto a su organización: tendencia a conocimientos más integrados, lo que lleva a formas más inter y transdis­ciplinarias de concebir las disciplinas.
  2. En lo epistemológico y valorativo: desintegración de la cien­cia unificada; pérdida de consenso en la naturaleza de la racionalidad científica; cuestionamiento de nociones cla­ve como “objetividad, certeza, predicción, cuantificación”; debilitamiento del conocimiento abstracto y fortalecimien­to del conocimiento contextualizado.

En segundo lugar, en cuanto a las nuevas demandas, cam­bios en las profesiones:


  1. Surgimiento de nuevas profesiones y subprofesiones cada vez más especializadas.
b.    Cambios en los espacios del ejercicio de las profesiones.
c. Nuevos perfiles profesionales, nuevas competencias, relacionadas con las nuevas tecnologías y nuevas formas de organización institucional”.

A su vez el Profesor Jean Paul Gravel se pregunta: “¿Qué debe hacer una Universidad para evitar ser marginada por el proceso de globalización”? ¿Qué modificaciones debe realizar para jugar un papel dinámico en el nuevo orden mundial? Gra­vel suministra cinco pistas de acción:

1)   “Desarrollar sectores específicos de excelencia en el cam­po de la enseñanza y de la investigación. favoreciendo programas y equipos de trabajo que puedan liderizar ciertas especialidades.
2)   Desarrollar iniciativas de carácter multidisciplinario, tanto en la enseñanza como en la investigación y en la extensión.
3)   Establecer y promover enlaces con el sector productivo, público, privado de carácter social, como medio de fa­cilitación de las actividades de investigación y desarrollo, y de la creación de redes con configuración internacional progresiva.
4)   Estimular la formación a distancia, una manera flexible de enfrentar los rápidos cambios en la oferta y la demanda del subsistema.
5) Desarrollar la incorporación de las unidades de enseñan­za, investigación y extensión en las redes nacionales e in­ternacionales”


Aproximación Didáctica

Camilloni (1996) se refiere a la didáctica como: “una disciplina en busca de su identidad”, pero según Bolívar, esta ciencia tiene su identidad establecida veamos porque:
    1. Amplio cuerpo de conocimientos que históricamente han configurado esta disciplina.
    2. Su reconstrucción, como disciplina, en el ámbito anglosajón.

Según el enfoque griego acerca de la didáctica tenemos que su origen se puede basar en las palabras disakein, que significa enseñar-instruir y la palabra didaskalo que significa maestro.  De allí que esta palabra conserva de forma inequívoca si significado original.

Pero en su enfoque latino, tenemos.
  • Discere: que significa aprender
  • Docere: significa enseñar
Vemos entonces que el objeto de estudio de la didáctica es la enseñanza, el cual ha sido enriquecido con 5 etapas:
§  1ra etapa: Transmitir información
§  2da etapa: Creación de nueva conducta y hábitos.
§  3ra etapa: Dirección en el aprendizaje.
§  4ta etapa: Orientación del aprendizaje. Uso de técnicas para optimizar las condiciones de desarrollo.
§  5ta etapa: Enseñanza práctica, conexión del aula con el mundo.


La didáctica experimento cambios y vicisitudes ya que para muchos autores, solo se le presenta por su campo de estudio, o sea la enseñanza, pero dentro de ella vemos su evolución:
 Didáctica normativa: solo afirmaba como cierto enunciado cuando existían datos empíricos que permitían afirmarlo o negarlo. Era de tendencia positivista.
Didáctica como sistema: en esta etapa se le confunde con el uso de los recursos de la enseñanza y la minimizan, la subordinan a la psicología del aprendizaje.
Didáctica crítica (actual): Diferente, con identidad propia, característica de una ciencia.